Una buena educación sexual incorpora desigualdades sociales y de género
La investigación “Educación sexual y afectiva en colegios católicos de élite” realizada por el sociólogo Pablo Astudillo en colegios tradicionales describe las tensiones y paradojas en torno a qué sexualidad se debe enseñar y qué individuo se pretende educar. Aquí un aporte desde lo complejo de lo que es la sexualidad de un joven en un contexto integral.
Frente al debate que generó la publicación del Manual de la Sexualidad para adolescentes resulta muy pertinente enfrentar miradas sobre el individuo contemporáneo. Motivo por el cual el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) de la Universidad Alberto Hurtado invitó al Doctor (c) en Sociología, de la Universidad Paris V (La Sorbonne) Pablo Astudillo para conversar sobre ¿Cómo se transmite la educación sexual y afectiva en los colegios católicos de la élite? Y si es es acorde con la realidad que viven los jóvenes de hoy.
Astudillo que es doctorante del Centro de Investigación del Vínculo Social de la Universidad Paris V, investigó este tema en colegios tradicionales católicos de la chilenos con el propósito de salir del debate normativo que contrapone Iglesia y sexualidad y dar cuenta de las tensiones que la educación sexual impone a la escuela.
Según el investigador, la Escuela Católica en Chile no niega la enseñanza de la sexualidad, por el contrario, pretende encausarla hacia un fin trascendente, muchas veces obviando algunas veces tomando una distancia crítica con algunas directrices tradicionales del magisterio”. Sin embargo, esta enseñanza encierra conceptos de individuos que están fuertemente jerarquizados por clases sociales y géneros. La reflexividad que se busca formar en los estudiantes se ve fuertemente limitada por el peso de estas jerarquías y por las normas de las instituciones.
A continuación Pablo Astudillo relata qué motivó esta profunda investigación y que aporta la comunidad eclesiástica junto a padres y profesores.
Links UAH:
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Sociología
Postgrado UAH
Ediciones UAH
Otras publicaciones que te pueden interesar
De TikTok a WhatsApp: las redes que “informan” a los chilenos
Ximena Orchard Directora del Departamento de Periodismo UAHCompartir esta publicaciónUna caída en el consumo de medios tradicionales y la arremetida de las redes sociales: WhatsApp como la red más democrática –aunque poco confiable– y TikTok como la menos...
El primer civil de la dictadura: periodismo de investigación puro y duro
Juan Cristóbal Peña Investigador y académico del Departamento de Periodismo UAHCompartir esta publicaciónLa veracidad de los documentos desclasificados siempre es un desafío en investigaciones periodísticas. Autentificar 166 documentos de Álvaro Puga, el...
El mapa de las desigualdades territoriales en salud
Manuel Fuenzalida Investigador y académico del Departamento de Geografía UAHCompartir esta publicaciónTras cuatro años de estudiar la relación entre geografía y salud hacen que el investigador de la Universidad Alberto Hurtado Manuel Fuenzalida entregue un...