“Todas las reformas que no escuchan a los docentes son un fracaso”
¿De qué depende mejorar un sistema educativo? Más allá de los recursos o la voluntad política pasa por ganarse la decisión de los docentes y eso no es fácil. Así explica el experto en educación de la Universidad Católica de Lovaina, Vincent Dupriez el desafío de generar cambios reales en la sala de clases.
Parte de la trayectoria de este experto en educación de Bélgica, Vicent Dupriez ha sido desarrollar proyectos populares de educación con adultos en Colombia, y desde la década de los ’90 capacitar a maestros en escuelas normales. A partir de ahí se apasionó con elementos de políticas de equidad e igualdad en los sistemas educativos de Europa y el mundo y hoy como psicólogo social de la Universidad Católica de Lovaina visitó la Universidad Alberto Hurtado para dictar el seminario ¿Existen soluciones para transformar realmente la escuela?
Dupriez antes de embarcarse en el diálogo con los estudiantes del doctorado en educación de la UAH manifiesta que estudió la enseñanza básica y media en un país donde la iglesia se hizo cargo de los colegios y el Estado subvencionó las escuelas a cambio de no cobrar un peso a las familias y ser une espacio abierto de admisión. Lo que hasta ahora se ha cumplido. “Mi escuela como mi universidad guardan el apellido de católicas en referencia a su historia, pero los profesores y los alumnos no lo son”, comenta.
-¿Cómo lo pasó en el colegio?
-No era un alumno muy dedicado a veces se aburría en el colegio. Estar sentado más de seis horas al día me parecía súper pesado, prefería moverme, hacer otras cosas, invertir ese tiempo en proyectos. En Bélgica y otros países hay cantidad de escuelas y universidades con múltiples formas de enseñar porque se han adaptado a las personalidades de los alumnos.
Aquí parte de su pensamiento frente a los recursos que necesita invertir un Estado en educación, el rol de los profesores y lo necesario que es tener un estatuto educativo serio en la formación de los ciudadanos. Aprende a vivir en colectividad.
Links UAH:
Programa de Doctorado en Educación de las Universidades Alberto Hurtado y Diego Portales
Facultad de Educación
Postgrado UAH
Ediciones UAH
Otras publicaciones que te pueden interesar
María Paz Trebilcock, socióloga UAH: “Los académicos si queremos vivir procesos de cambios tenemos que participar de esos cambios”
María Paz Trebilcock Directora del Departamento de SociologíaCompartir esta publicación¿Cómo incorporar lo vivido este año? María Paz Trebilcock, directora del Departamento de Sociología UAH entrega un robusto análisis de lo que implicó la virtualidad en los...
Abel Wajnerman, experto en neuroética UAH: “Chile es el laboratorio mundial de los neuroderechos”
Abel Wajnerman Académico de la Facultad de Filosofía y HumanidadesCompartir esta publicaciónLas consecuencias las desconocemos, pero lo cierto es que una serie de tecnologías conectadas a nuestros cerebros entregan datos sin nuestro consentimiento a Estados...
Lucero de Vivanco, Directora de Investigación UAH: “Se deben destinar más fondos para la investigación en humanidades, en eso no tengo la menor duda”
Lucero de Vivanco Directora de Investigación UAHCompartir esta publicaciónEn una crisis científica mundial que busca la más rápida fórmula para combatir el coronavirus, surge la pregunta de si se justifica en Chile financiar la investigación humanista. ¿Es...