¿Qué papel ha jugado la infancia, las niñas y los niños en la historia de Chile, sus experiencias, sus derechos?
¿Qué sabemos de la educación, el trabajo y la salud infantil? ¿Del lugar que tenían niños y niñas en las familias urbanas y rurales? ¿Cómo ha evolucionado la infancia en el arte, en la publicidad y en las políticas estatales dirigidas a su protección?¿Qué significa nacer hoy en nuestro país? Estas y otras preguntas nos interesa conversar en la Primera Jornada de la Historia de la Infancia, un encuentro que organiza la Universidad Alberto Hurtado en conjunto con la U. Diego Portales y la P. Universidad Católica de Chile.
Según la Doctora en Historia y académica de la U. Alberto Hurtado, Soledad Zárate, la historia de las políticas dirigidas a la protección de la salud infantil son reveladoras de los cambios en las relaciones familiares y del lugar que la infancia tiene en la historia social del país. Un ejemplo categórico es el descenso de la mortalidad infantil durante el siglo pasado: en 19o0, de cada mil niños nacidos morían 342; en 1950 dicha cifra descendía a 153 y el 2003 solo 7,8. Las consecuencias de la derrota de la muerte temprana de niños y niñas son múltiples y tuvieron impacto en las familias, la economía, la cultura popular y hasta en las campañas políticas.
Según el último Censo la población chilena entre 0 y 14 años es de un 3,9 millones, lo que representa el 20% de los chilenos. A diferencia de lo que sucedía hace 30 años atrás, este grupo social constituye una preocupación no solo en materia sanitaria o educativa. Hoy día ellos son agentes importantes, por ejemplo del creciente consumo y de la tecnología, y también victimas frecuentes de las redes de pornografía y tráfico de personas Las preguntas que los académicos de diversas disciplinas, se han hecho es: desde cómo están naciendo los niños hoy, por qué se tienen menos hijos, cómo juegan, cómo se trabaja su imagen en el cine chileno, en el teatro, en la televisión.
-¿De qué trata esta Primera Jornada de la Historia de la Infancia?
Invitamos a los investigadores de las ciencias sociales y de las humanidades a debatir sobre el pasado y presente de la población infantil chilena, a presentar y problemáticas antiguas y nuevas fuentes que nos permitan enriquecer su pasado, a presentar testimonios que recogen su experiencia directamente y así contribuir al fortalecimiento de la memoria infantil.
Según Zárate que se dedica la historia de la medicina, de las políticas sanitarias y las relaciones de género, como país hemos tenido profundas transformaciones.
¿Qué políticas públicas dirigidas al bienestar de los más pequeños destacan?
Un paso significativo fue en los años 30 fue la creación de la Caja de Seguro Obligatorio, que permitió a los hijos de obreros y obreras recibir apoyo estatal que se tradujo en políticas de asistencia al recién nacido, de alimentación y de subsidio a la lactancia.. En adelante, es posible observar que pese a las diferencias ideológicas de los gobiernos de Allende, de Frei, de la dictadura y hoy de Bachelet, por ejemplo a través del Programa Chile Contigo es posible señalar que la preocupación por la salud infantil en sus primeros años ha concitado amplio consenso entre la clase política chilena.
Otra de las grandes discusiones son las cifras referidas al trabajo infantil. Según la Organización Internacional del trabajo (OIT) 215 millones de niños trabajan en el mundo y 100 millones lo hacen en situación de riesgo. “La población infantil trabajadora evidencia pobreza”, comenta la académica. Pero también es cierto que han existido y existen agrupaciones organizadas por niños que han pedido valorar la contribución que ellos hacen al sostenimiento de sus familias.
La preocupación por la historia de la infancia nos permite conocer más de cómo ha sido el maltrato, el abandono, la situación de vulnerabilidad que ha afectado a una parte significativa de la población infantil, como también la historia de los juegos y los cambios en los modelos de crianza.
El rol de los hombres como padres o tutores de niños y niñas es otro de los temas que la historiadora invita a conversar. “Los padres existen, tienen un papel al igual que las mujeres. Desde la historia hay mucho que decir porque también son protectores, pero sabemos mucho menos de ellos”.
Para esta primera Jornada de mayo se contempla la participación de dos invitadas extranjeras, la Dra. Susana Sosenski (UNAM) y la Dra. Elena Albarrán (Miami University), quienes ofrecerán desde sus propias experiencias un aporte al debate sobre los desafíos teóricos y metodológicos para la investigación en nuestro país.
Para finalizar, frente a la pregunta ¿Qué queremos? Niños más desarrollados o más felices. Zárate concluye es probable que la sociedad actual apuesta por niños más desarrollados y felices, pero sin duda, a mediados del siglo XX la gran pregunta era que hacer para que sobrevivieran al primer año de vida. No obstante, Zarate nos recuerda que también es importante documentar procesos muy bellos y logros que destacan en la historia de los niños. Hoy hay mayores grados de bienestar y tienen más oportunidades. ¿Cómo llegamos a este punto? La historia puede ayudar a develar el paso a paso.
Soledad Zárate
Otras publicaciones que te pueden interesar
Amaranta Alfaro: «Un 40% de los y las migrantes en Chile ha dejado de seguir a medios de comunicación en Internet para evitar discursos de odio»
Amaranta Alfaro Académica e investigadora del Departamento de Periodismo. Compartir esta publicación En las plataformas de los medios en Internet es común ver mensajes que catalogan a la población migrante con características negativas. Ante esto, el...
Nicolás Pedemonte Rojas, director del Centro Vives: «Urge garantizar una migración regular que permita a las personas participar de forma plena y formal en la sociedad»
Nicolás Pedemonte Rojas Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona y director del Centro Vives UAH. Compartir esta publicación El estudio titulado “Nuevos contextos migratorios desde la pandemia: una mirada estadística de América Latina y el...
Eduardo Abarzúa: «El IDIAS es una apuesta por fortalecer la democracia y la cohesión social en Chile a través de un diálogo más inclusivo y participativo»
Eduardo Abarzúa Vicerrector Académico de la Universidad Alberto Hurtado. Exdecano de la Facultad de Economía y Negocios UAH. Compartir esta publicación En un país donde las dinámicas laborales y sociales se encuentran en constante evolución, la...