¿Puede ser la transición chilena un modelo a seguir en Venezuela?
El seminario «Transición Política y Justicia Transicional: El caso venezolano a la luz de la experiencia chilena», organizado por la Facultad de derecho de la Universidad Alberto Hurtado reunió a un grupo de juristas para analizar la transición pacífica de Chile, como un modelo a seguir frente a la crisis política y social instalada por Nicolás Maduro. Aquí hablan Román Duque, Ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela y Ayrton Monsalve, politólogo de la Universidad Central de ese país.
Visitaron la muestra “A 30 años del triunfo del No” del Museo de la Memoria y les llamó la atención ver el entusiasmo de una campaña que se construyó a partir de la esperanza y la alegría de una ciudadanía que quería sin violencia el retorno a la democracia. Fue el plebiscito de 1988 que finalmente derrocó a Pinochet y permitió que Chile iniciara un proceso de transición. Modelo que un grupo de juristas de Venezuela reconoce que puede ser una fórmula para enfrentar el régimen de Nicolás Maduro.
Aquí Román Duque, Ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela y Ayrton Monsalve, politólogo de la Universidad Central de ese país, ambos integrantes del Bloque Constitucional de Venezuela que busca rescatar la vigencia de la Constitución como una vía hacia el retorno de la democracia, contextualizan lo que hay detrás de la gran crisis humanitaria de los ciudadanos venezolanos, responden por qué el Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, lo consideran “el informe de la verdad” y finalmente cuentan cómo los jóvenes quieren elevar la moral de un pueblo cuyos derechos políticos, sociales y económicos se han vistos vulnerados.
Otras publicaciones que te pueden interesar
De TikTok a WhatsApp: las redes que “informan” a los chilenos
Ximena Orchard Directora del Departamento de Periodismo UAHCompartir esta publicaciónUna caída en el consumo de medios tradicionales y la arremetida de las redes sociales: WhatsApp como la red más democrática –aunque poco confiable– y TikTok como la menos...
El primer civil de la dictadura: periodismo de investigación puro y duro
Juan Cristóbal Peña Investigador y académico del Departamento de Periodismo UAHCompartir esta publicaciónLa veracidad de los documentos desclasificados siempre es un desafío en investigaciones periodísticas. Autentificar 166 documentos de Álvaro Puga, el...
El mapa de las desigualdades territoriales en salud
Manuel Fuenzalida Investigador y académico del Departamento de Geografía UAHCompartir esta publicaciónTras cuatro años de estudiar la relación entre geografía y salud hacen que el investigador de la Universidad Alberto Hurtado Manuel Fuenzalida entregue un...