El paisaje y patrimonio de las grandes ciudades latinoamericanas son huella de las utopías e imaginarios de sus fundadores. En el mundo cambiante de hoy, son también los habitantes quienes exigen mayor participación, derechos en el uso y significación del espacio público y su monumentalidad.
Las ciudades van cambiando. Los habitantes van cambiando. Desde los inicios de las grandes capitales latinoamericanas, se fueron forjando idearios que dieron forma a la construcción de las urbes. Esto reflejado, en gran parte, por el patrimonio histórico urbano definido por el Estado-Nación. Sin embargo, la investigación de Francisca Márquez, del Departamento de Antropología UAH, explica que junto a estos idearios dominantes siempre coexisten otros que hablan de resistencias y también reinterpretaciones desde los habitantes de las ciudades.
Para ello, se enfocó en tres urbes muy distintas entre sí: Brasilia, Buenos Aires y Santiago, en cada ciudad se observó el paisaje urbano y específicamente el patrimonio monumental.
“Lo que yo hice fue mirar los monumentos, pensando que en ellos se sintetiza ese ideario de ciudad, pero también la historia de la nación. Los monumentos han sido siempre concebidos como expresión del Estado-Nación”, señala. Sin embargo, el interés principal de la investigación estuvo centrado en el análisis de los habitantes de estas ciudades y sus disputas y usos de estos patrimonios. “Lo patrimonial no es solo lo que el Estado-Nación decide declarar, sino que también hay otras expresiones patrimoniales, como por ejemplo el poner una pancarta sobre un monumento, discutir con el monumento, recordarle a la Universidad de Chile, al Bellas Artes, a la Biblioteca Nacional, a la Catedral, cul debiera ser su misión, su vocación. Patrimonio es también aquello que el ciudadano quiere decir acerca de ese patrimonio”, explica.
En un mundo cambiante, son los habitantes quienes exigen hoy mayor participación y derechos en el uso y significación del espacio público y su monumentalidad. De allí entonces la disputa por el reconocimiento de estas nuevas formas de expresión patrimonial instaurado ahora por el ciudadano común, y no sólo por la autoridad mandante. “Esos antiguos mandatos patrimoniales que se instalaron en la ciudad, hoy coexisten con otros que representan nuevas voces, nuevos intereses y nuevos deseos por ciudades más amables que aquellas que el propio Estado ha tratado de imponer”, aclara.
Para la realización de esta investigación fue necesaria la ayuda de gran cantidad de personal, tanto en Santiago como también en Brasilia y Buenos Aires. Sin embargo, Francisca Márquez rescata la importancia que tuvo el alumnado de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado.
“Los alumnos han sido la base de esta investigación, participaron cerca de 89 jóvenes que realizaron 1.600 entrevistas y me acompañaron incluso a Buenos Aires”, finaliza la académica.
Links UAH:
Facultad de Ciencias Sociales
Postgrado UAH
Ediciones UAH
Otras publicaciones que te pueden interesar
Germán Díaz Urrutia, académico UAH: “La espiritualidad nace siempre de la relación de uno mismo con la verdad”
Germán Díaz Urrutia Académico Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política CriminalCompartir esta publicaciónViolencia y paz. Dos conceptos cruzan la trayectoria de Germán Díaz Urrutia, coordinador del Centro de Seguridad Urbana de la Universidad...
Ignacio Eissmann, Doctor en Trabajo Social de la UAH investigó sobre mujeres sin hogar: “Nunca tuvieron una red de apoyo”
Ignacio Eissmann Doctor en Trabajo SocialCompartir esta publicaciónSon más de 2 mil mujeres en Chile que no tienen casa, lo que se conoce como “sinhogarismo”. Durante la pandemia los casos han aumentado, el Estado no logra solucionar el problema y la...
María Paz Trebilcock, socióloga UAH: “Los académicos si queremos vivir procesos de cambios tenemos que participar de esos cambios”
María Paz Trebilcock Directora del Departamento de SociologíaCompartir esta publicación¿Cómo incorporar lo vivido este año? María Paz Trebilcock, directora del Departamento de Sociología UAH entrega un robusto análisis de lo que implicó la virtualidad en los...