¿Puede una niña tan famosa y querida como Mafalda haber sido una amenaza que hiciera callar a quienes estuvieron en contra del régimen dictatorial de la Argentina? Aunque no fue secuestrada ni torturada, la investigadora Isabella Cosse descubrió que fue utilizada en uno de los capítulos más brutales de la dictadura de su país.
La Unicef en un cálculo mundial calcula que hay 15 millones de menores atrapados por guerras en distintos puntos del mundo y que hasta 230 viven en países y áreas afectadas por conflictos políticos. En un escenario actual, muy parecido al de hace 50 años los más chicos de la sociedad se ven envueltos en abandonos y también en crueles botines de guerra. La siguiente historia es una historieta que puso a la creación de Quino en un lugar que no le correspondía. La investigadora uruguaya Isabella Cosse, que revivió las cinco décadas de Mafalda cuenta que mientras analizaba los textos y alcances sociales de su sátira política, se quedó tiesa cuando descubrió que fue una pieza clave del golpe de estado de su país.
Fue el 4 de julio de 1976, a sólo tres meses después de que los militares tomasen el poder e intensificasen la represión de supuestos subversivos, ocurrió una masacre que hasta el día de hoy es un caso abierto en la justicia del país de al lado. Dos seminaristas y tres sacerdotes de la orden de los Palotinos en Buenos Aires aparecieron muertos y junto ellos un póster mostraba a Mafalda bien grande junto a un policía y una leyenda que decía: “Ven: este es el palito de abollar ideologías”. El afiche es mundialmente conocido tanto como Quino o el caso de los jesuitas asesinados. Sin embargo, Isabella, profundizó en el significado de haber puesto a una niña inteligente, dueña de una lengua ácida que apuntaba con el dedo a las autoridades y que enseñaba justamente lo contrario: a no tenerle miedo a nada ni a nadie.
Isabella Coose, que estuvo de visita en la inauguración del año académico del departamento de historia de la UAH es autora del libro Mafalda: historia social y política, editado por el Fondo de Cultura Económica, 2014. Es titulada en la Universidad de la República, de Uruguay, además es investigadora del CONICET y del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Sus temas son la historia de las familias y las infancias en conexión con los procesos políticos, sociales y culturales. Y ahí, la creación de Quino se convirtió en un objeto de estudio casi perfecto. Esta investigación que le tomó años, registra las últimas cinco décadas de Mafalda que si bien nunca creció, vio madurar a los niños y a su Continente.
Links UAH:
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de Historia
Postgrado UAH
Ediciones UAH
Otras publicaciones que te pueden interesar
María Paz Trebilcock, socióloga UAH: “Los académicos si queremos vivir procesos de cambios tenemos que participar de esos cambios”
María Paz Trebilcock Directora del Departamento de SociologíaCompartir esta publicación¿Cómo incorporar lo vivido este año? María Paz Trebilcock, directora del Departamento de Sociología UAH entrega un robusto análisis de lo que implicó la virtualidad en los...
Abel Wajnerman, experto en neuroética UAH: “Chile es el laboratorio mundial de los neuroderechos”
Abel Wajnerman Académico de la Facultad de Filosofía y HumanidadesCompartir esta publicaciónLas consecuencias las desconocemos, pero lo cierto es que una serie de tecnologías conectadas a nuestros cerebros entregan datos sin nuestro consentimiento a Estados...
Lucero de Vivanco, Directora de Investigación UAH: “Se deben destinar más fondos para la investigación en humanidades, en eso no tengo la menor duda”
Lucero de Vivanco Directora de Investigación UAHCompartir esta publicaciónEn una crisis científica mundial que busca la más rápida fórmula para combatir el coronavirus, surge la pregunta de si se justifica en Chile financiar la investigación humanista. ¿Es...