La improvisada escuela de comienzos del siglo XX en Isla de Pascua
La primera escuela en Rapa Nui funcionó bajo el mando de la Marina, más adelante estuvo en manos de una congregación de religiosas monjas y cuando el gobierno de Chile se hizo cargo mandó profesores que continuaron enseñando en español a los niños isleños. Un siglo de docencia en la isla ¿Por qué fue tan difícil hablar en su idioma?
“Isla de Pascua representa una experiencia singular para Chile aun cuando su existencia aparezca para los chilenos como parte de lo obvio. Sin embargo, no es obvio que un país latinoamericano tenga una posesión en otro continente, más aún si en el momento de incorporarla a su territorio ella era un territorio habitado por un pueblo polinésico totalmente ajeno a la idea de “indios” propia del suelo americano”. Así presenta el Doctor en Sociología y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Javier Corvalán, parte de la historia de la educación continental que se llevó a cabo en la Isla de Pascua entre los años 1914 hasta el 2014.
En el libro: “Educación en Rapa Nui: Sociedad y Escolarización en Isla de Pascua (1914-20114)”, recorre el trato educativo que se le dio a los isleños y cómo se pensó educar a una población culturalmente muy distinta. En este proceso priorizó la idea de chilenidad sin comprender lo distinto de la cultura del pueblo polinésico.
Según Corvalán, la primera escuela chilena se encargó en gran medida de dejarles claro a los niños y a sus padres de qué se trataba Chile, cuál era su lengua, su cultura y su historia, aprovechando para eso que misioneros franceses algunas décadas atrás habían iniciado ya un trabajo de occidentalización.
La sala de clases instalada en la isla fue un proceso difícil para los isleños, para los docentes y también para las autoridades. Los factores son múltiples: la poca conectividad, pero más complejo aún fue el nulo concepto de escuela que tenían los isleños y a su vez, la inexistencia –como producto de la época- de capacidades por parte de las autoridades educacionales chilenas para comprender y valorar un proceso educativo intercultural.
La escuela a cargo de la Marina duró hasta 1934 y tenía la autorización de castigar con trabajo forzado a los padres que no enviaban a sus hijos a estudiar. Este modelo fue criticado por diversas autoridades chilenas debido a la incapacidad de la Marina por llevar a cabo un procso educativo acorde con los parámetros de la época.
Hasta la década de 1950 la idea fue crear identidad de chilenos entre los rapanui. “Los libros de clases y registros escolares de esa época hablan de la precariedad de la escuela, de una mala infraestructura, de ausencia de material para hacer clases, hay mucha queja de la conducta de los niños, y hacia los padres que incentivan a sus hijos a no ir a la escuela”, explica Corvalán.
El desarrollo educacional de la isla durante la dictadura continuó con este desarraigo cultural de la docencia en la isla: “Fue en esa época cuando se produce una brusca disminución del uso de la lengua rapanui, aun cuando hay algunas tímidas iniciativas por enseñar y mantener la lengua local en la escuela de la isla”, agrega.
Solo con el regreso a la democracia en el país a comienzo de la década de 1990, se desarrollan iniciativas más sistemáticas de desarrollo de una educación intercultural en la isla que apoye la recuperación de la lengua local desde el sistema escolar. Esto, sin embargo, coincide con la llegada de colegios privados al territorio en medio de un ambiente competitivo entre los establecimientos que no resulta del todo favorable a un proyecto de educación intercultural.
Libro: Educación en Rapa Nui: Sociedad y Escolarización en isla de pascua (1914-20114) de Javier Corvalán.
Otras publicaciones que te pueden interesar
María Paz Trebilcock, socióloga UAH: “Los académicos si queremos vivir procesos de cambios tenemos que participar de esos cambios”
María Paz Trebilcock Directora del Departamento de SociologíaCompartir esta publicación¿Cómo incorporar lo vivido este año? María Paz Trebilcock, directora del Departamento de Sociología UAH entrega un robusto análisis de lo que implicó la virtualidad en los...
Abel Wajnerman, experto en neuroética UAH: “Chile es el laboratorio mundial de los neuroderechos”
Abel Wajnerman Académico de la Facultad de Filosofía y HumanidadesCompartir esta publicaciónLas consecuencias las desconocemos, pero lo cierto es que una serie de tecnologías conectadas a nuestros cerebros entregan datos sin nuestro consentimiento a Estados...
Lucero de Vivanco, Directora de Investigación UAH: “Se deben destinar más fondos para la investigación en humanidades, en eso no tengo la menor duda”
Lucero de Vivanco Directora de Investigación UAHCompartir esta publicaciónEn una crisis científica mundial que busca la más rápida fórmula para combatir el coronavirus, surge la pregunta de si se justifica en Chile financiar la investigación humanista. ¿Es...