¿Por qué?

Vivimos en un mundo definido por la velocidad de los cambios. Un mundo que necesita cada vez más de ideas, de pensamientos, de valores humanistas, de la empatía. ¿Cómo dotamos de significado a los cambios de hoy?
Quienes se desenvuelven en las Humanidades y en las Ciencias Sociales suelen ser quienes plantean las preguntas esenciales. Los que cuestionan el status quo. Los que, en medio del vertiginoso ritmo de la inmediatez, de los resultados, de la productividad, se preguntan por el sentido de lo que hacemos, el sentido del ser humano.
¿De qué modo participamos en la globalización si no comprendemos quiénes somos y qué es aquello que nos hace singulares como personas, como ciudadanos, como nación? Sin las Humanidades no es posible traer al presente las lecciones del pasado, ni comprender mejor lo que nos hace humanos a través del arte y otras manifestaciones de la cultura, ni dotar a los acelerados cambios científicos y tecnológicos de un marco ético. Sin las Ciencias Sociales -como la Economía, la Sociología, la Geografía-, no es posible transformar el crecimiento económico en verdadero desarrollo: aquel que, más que riqueza, lo que crea es una sociedad equitativa, justa, creativa, humana.
Textos y entrevistas del sitio: Carmen Sepúlveda, periodista.

La Fábrica de datos laborales

Junio, 2020 | Calidad de vida, Economía, Entrevista, Medio ambiente, Sociedad

Pablo Pérez

Compartir esta publicación

EmailFacebookWhatsAppTwitter

Nueva plataforma difunde información cuantitativa a más de 50 países en materia de derechos laborales, sindicalización, negociación colectiva y diálogo social. La iniciativa es gratuita, de acceso público y dirigida por Pablo Pérez, académico del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.

El mercado laboral mundial enfrenta la crisis más severa desde la Segunda Guerra Mundial. La pérdida es de 195 millones de empleos en sólo tres meses y en Chile, 300 mil suman las cartas de despidos en marzo, según informó el Ministerio del Trabajo. En este contexto, ¿Cuánta fuerza tienen los sindicatos para negociar finiquitos justos?

Fábrica de Datos Laborales, nueva plataforma virtual de la Universidad Alberto Hurtado, busca difundir la mayor cantidad de datos empíricos sobre Argentina y Chile, así como de otros países de América Latina, Norteamérica, Europa y Asia para comprender mejor sobre la construcción de clases sociales, relaciones laborales y conflictos políticos desde una perspectiva comparada, a través de estadísticas, entrevistas y material histórico. Actualmente, tiene disponible dos papers, uno de ellos es sobre las percepciones del empresariado y otro sobre la participación sindical de las mujeres.
El objetivo es que sirva no sólo para científicos sociales, sino que sea una herramienta para trabajadores, sindicatos, y en general, personas interesadas en la formulación de políticas públicas.

El sitio es de libre acceso, funciona hace un año y nace como un hijo de la investigación Fondecyt N°11190229 llamada “Determinantes institucionales y políticos del conflicto entre empresarios y trabajadores: los casos de Argentina y Chile en perspectiva comparada”, dirigida por Pablo Pérez Ahumada, profesor asistente del departamento de sociología de la Universidad Alberto Hurtado e investigador asociado al Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES).

Según el académico, este sitio se pensó primero a nivel local para entregar material suficiente para comprender el caso extremo del sistema laboral chileno -el llamado Plan Laboral de 1979- con leyes que precarizan el empleo, hacen más fácil el despido y debilitan a los sindicatos.

“La literatura internacional ha demostrado que en estos casos extremos se amplifica la desigualdad de poder entre empresarios y trabajadores porque, entre otras cosas, estas leyes promueven la formación de sindicatos reducidos al nivel de la empresa, dificultan su organización a nivel sectorial o nacional y, además, fragmentan los intereses de los trabajadores”, explica.

Realidad que en plena crisis del coronavirus evidencia inestabilidad con altos niveles de precariedad de los trabajadores y marginación total de los sindicatos en el debate público. En ese sentido, el académico analiza que se observan políticas laborales como la Ley de Protección al Empleo, que son una muestra de que cuando se legisla escuchando a una sola parte, en este caso al empresariado, es altamente probable que surjan leyes que carezcan de legitimidad ante los ojos de la ciudadanía.

Por último, la Fábrica de datos laborales convoca a ser parte del debate laboral contemporáneo y sumarse a las lecciones del futuro. Se trata de usar los datos para pensar cómo readaptar los mercados laborales, los sistemas de protección y asistencia social y asegurar que todos tengan la capacidad de concretar el derecho humano a la seguridad social en la era digital post-Covid-19.

Links UAH:
Facultad de Psicología
Postgrado UAH
Ediciones UAH

Otras publicaciones que te pueden interesar