La diversidad en la sala de clases ayuda a evitar fracasos
El aumento de niños diagnosticados con problemas de aprendizaje trae nuevos desafíos a la sala de clases. Algunos piensan que la solución es separar a los niños diferentes para no retrasar el desarrollo del resto de los alumnos, pero la educadora diferencial Tatiana Cisternas piensa lo contrario.
Tatiana Cisternas, doctora en Educación del CIDE que se especializa en la formación de profesores, afirma que las investigaciones han mostrado que es bueno mezclar a niños de distintos niveles en la sala de clase. Esto beneficiaría tanto a los niños con problemas de aprendizaje –déficit atencional, retardo mental leve, dislexia-, como a los que tienen un desarrollo normal.
“La heterogeneidad en el aula es una ventaja. Sabemos que no habrá fracaso escolar si se dan ciertos aprendizajes, si se asume la diferencia como tal. Es importante promover la heterogeneidad en la etapa básica para prevenir problemas futuros, eso permitirá evitar fracasos”.
Para Cisternas, más que etiquetar a un niño con una enfermedad –lo que lo afecta en su autoestima y en las oportunidades que va a tener en el futuro- hay que mejorar los métodos de enseñanza en la sala de clases, aceptar las diferencias como algo normal y adoptar distintas formas de enseñar de acuerdo a cada niño.
“Que yo tenga en la sala un niño tiene déficit atencional o retardo mental leve no cambia lo que yo tengo que hacer para enseñarle a leer o escribir”, explica Cisternas. “Al menos en la escolaridad básica, lo que está detrás de las diferencias son los “saberes culturales”. Un niño que no ha crecido en un ambiente en que el padre o la madre leen un libro, eso claramente lo marca. Soy una convencida de que esto se puede revertir sin mucha dificultad si la escuela es responsable de ofrecer las experiencias que el niño no recibe”.
Cisternas asegura que la diversidad en la sala de clases es algo positivo, por lo que es necesario cambiar la mentalidad de profesores y padres que piensan lo contrario.
“Hay muchas políticas educativas hoy que le comunican al profesor que lo mejor es deshacerse del niño que sabe menos, del que le cuesta aprender, porque, por ejemplo, le irá mejor en el Simce si el curso se queda solamente con los niños más aventajados”, explica Cisternas.
Sin embargo, según Cisternas, estas políticas crean un fracaso escolar encubierto porque si bien las tasas de repitencia son bajas, la calidad de aprendizaje también lo es, lo que obviamente repercute en las oportunidades de un niño. Además, crean sistemas perversos donde los niños excluidos terminan en escuelas que acumulan profesores con menos herramientas creando un círculo vicioso.
Links UAH:
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial
Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación
Postgrados UAH
Ediciones UAH
Otras publicaciones que te pueden interesar
María Paz Trebilcock, socióloga UAH: “Los académicos si queremos vivir procesos de cambios tenemos que participar de esos cambios”
María Paz Trebilcock Directora del Departamento de SociologíaCompartir esta publicación¿Cómo incorporar lo vivido este año? María Paz Trebilcock, directora del Departamento de Sociología UAH entrega un robusto análisis de lo que implicó la virtualidad en los...
Abel Wajnerman, experto en neuroética UAH: “Chile es el laboratorio mundial de los neuroderechos”
Abel Wajnerman Académico de la Facultad de Filosofía y HumanidadesCompartir esta publicaciónLas consecuencias las desconocemos, pero lo cierto es que una serie de tecnologías conectadas a nuestros cerebros entregan datos sin nuestro consentimiento a Estados...
Lucero de Vivanco, Directora de Investigación UAH: “Se deben destinar más fondos para la investigación en humanidades, en eso no tengo la menor duda”
Lucero de Vivanco Directora de Investigación UAHCompartir esta publicaciónEn una crisis científica mundial que busca la más rápida fórmula para combatir el coronavirus, surge la pregunta de si se justifica en Chile financiar la investigación humanista. ¿Es...