¿Por qué?

Vivimos en un mundo definido por la velocidad de los cambios. Un mundo que necesita cada vez más de ideas, de pensamientos, de valores humanistas, de la empatía. ¿Cómo dotamos de significado a los cambios de hoy?
Quienes se desenvuelven en las Humanidades y en las Ciencias Sociales suelen ser quienes plantean las preguntas esenciales. Los que cuestionan el status quo. Los que, en medio del vertiginoso ritmo de la inmediatez, de los resultados, de la productividad, se preguntan por el sentido de lo que hacemos, el sentido del ser humano.
¿De qué modo participamos en la globalización si no comprendemos quiénes somos y qué es aquello que nos hace singulares como personas, como ciudadanos, como nación? Sin las Humanidades no es posible traer al presente las lecciones del pasado, ni comprender mejor lo que nos hace humanos a través del arte y otras manifestaciones de la cultura, ni dotar a los acelerados cambios científicos y tecnológicos de un marco ético. Sin las Ciencias Sociales -como la Economía, la Sociología, la Geografía-, no es posible transformar el crecimiento económico en verdadero desarrollo: aquel que, más que riqueza, lo que crea es una sociedad equitativa, justa, creativa, humana.
Textos y entrevistas del sitio: Carmen Sepúlveda, periodista.

La diversidad en la sala de clases ayuda a evitar fracasos

Julio, 2014 | Educación, Entrevista, Género y diversidad

Tatiana Cisternas

Visita Internacional

Compartir esta publicación

EmailFacebookWhatsAppTwitter

El aumento de niños diagnosticados con problemas de aprendizaje trae nuevos desafíos a la sala de clases. Algunos piensan que la solución es separar a los niños diferentes para no retrasar el desarrollo del resto de los alumnos, pero la educadora diferencial Tatiana Cisternas piensa lo contrario.

Tatiana Cisternas, doctora en Educación del CIDE que se especializa en la formación de profesores, afirma que las investigaciones han mostrado que es bueno mezclar a niños de distintos niveles en la sala de clase. Esto beneficiaría tanto a los niños con problemas de aprendizaje –déficit atencional, retardo mental leve, dislexia-, como a los que tienen un desarrollo normal.

“La heterogeneidad en el aula es una ventaja. Sabemos que no habrá fracaso escolar si se dan ciertos aprendizajes, si se asume la diferencia como tal. Es importante promover la heterogeneidad en la etapa básica para prevenir problemas futuros, eso permitirá evitar fracasos”.

Para Cisternas, más que etiquetar a un niño con una enfermedad –lo que lo afecta en su autoestima y en las oportunidades que va a tener en el futuro- hay que mejorar los métodos de enseñanza en la sala de clases, aceptar las diferencias como algo normal y adoptar distintas formas de enseñar de acuerdo a cada niño.

“Que yo tenga en la sala un niño tiene déficit atencional o retardo mental leve no cambia lo que yo tengo que hacer para enseñarle a leer o escribir”, explica Cisternas. “Al menos en la escolaridad básica, lo que está detrás de las diferencias son los “saberes culturales”. Un niño que no ha crecido en un ambiente en que el padre o la madre leen un libro, eso claramente lo marca. Soy una convencida de que esto se puede revertir sin mucha dificultad si la escuela es responsable de ofrecer las experiencias que el niño no recibe”.

Cisternas asegura que la diversidad en la sala de clases es algo positivo, por lo que es necesario cambiar la mentalidad de profesores y padres que piensan lo contrario.

“Hay muchas políticas educativas hoy que le comunican al profesor que lo mejor es deshacerse del niño que sabe menos, del que le cuesta aprender, porque, por ejemplo, le irá mejor en el Simce si el curso se queda solamente con los niños más aventajados”, explica Cisternas.

Sin embargo, según Cisternas, estas políticas crean un fracaso escolar encubierto porque si bien las tasas de repitencia son bajas, la calidad de aprendizaje también lo es, lo que obviamente repercute en las oportunidades de un niño. Además, crean sistemas perversos donde los niños excluidos terminan en escuelas que acumulan profesores con menos herramientas creando un círculo vicioso.

Links UAH:
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Diferencial
Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación
Postgrados UAH
Ediciones UAH

Otras publicaciones que te pueden interesar