El razonamiento es algo que se enseña hablando
La psicóloga Antonia Larraín, piensa que las habilidades de pensamiento tienen que ver con las oportunidades de participación, que en Chile están inequitativamente distribuidas porque los colegios no enseñan a pensar.
Antonia Larraín, doctora en psicología y académica de la facultad de psicología de la Universidad Alberto Hurtado, trabaja buscando la manera de ver cómo promover las habilidades de pensamiento desde una perspectiva socio histórica.
Para ella, estas habilidades tienen que ver con las oportunidades de participación en las actividades en que se razona y la principal de ellas es el lenguaje.
“Las formas de hablar dentro de una población son distintas, no hablamos de la misma manera y por lo tanto, no hacemos pensar a los niños de la misma manera”, explica Larraín.
La manera en que se utiliza el lenguaje en casa es muchas veces lo que marca la diferencia en las habilidades que adquieren los niños. Y la lectura puede ser el factor crucial, ya que es la forma más importante para aprender vocabulario.
“Cuando los niños empiezan a hablar es bastante homogéneo, todos los niños hablan cinco palabras. Pero en el corto plazo, las diferencias entre esos niños se empiezan a agudizar dependiendo del grupo socioeconómico donde estén”, dice Larraín.
La lectura repetida en el jardín puede ayudar a nivelar, pero los niños con más vocabulario se benefician más y esa diferencia se agudiza con el paso del tiempo. Sin embargo, según la sicóloga, hay investigación que ha mostrado que una lectura activa, llena de preguntas complejas, puede compensar esa brecha.
“Las mejores preguntas que generan comprensión no son sobre los hechos, sino sobre los motivos y estados sicológicos que los provocan: por qué el personaje estaba enojado o por qué tuvo alguna reacción. Eso le permite al niño articular, le permite interrogar al texto y construir una representación global que requiere más que una representación literal”, explica Larraín.
De igual modo en que la lectura ayuda a fomentar el vocabulario, la discusión desarrolla la fundamentación, base de la habilidad de pensamiento científico y tecnológico, otra habilidad que según Larraín está desigualmente distribuida en Chile y que es clave en la futura integración de una persona en sociedad.
“Creo que el razonamiento se enseña, no es algo que se tiene o no se tiene, y se enseña hablando”, explica Larraín. “Tenemos la constatación de que los colegios no enseñan a pensar y eso es un problema, un problema que lo único hace es reproducir las habilidades de pensamiento que los niños tienen en su casa, y eso reproduce la inequidad social”.
Links UAH:
Facultad de Psicología
Antonia Larraín
Postgrados UAH
Ediciones UAH
Otras publicaciones que te pueden interesar
María Paz Trebilcock, socióloga UAH: “Los académicos si queremos vivir procesos de cambios tenemos que participar de esos cambios”
María Paz Trebilcock Directora del Departamento de SociologíaCompartir esta publicación¿Cómo incorporar lo vivido este año? María Paz Trebilcock, directora del Departamento de Sociología UAH entrega un robusto análisis de lo que implicó la virtualidad en los...
Abel Wajnerman, experto en neuroética UAH: “Chile es el laboratorio mundial de los neuroderechos”
Abel Wajnerman Académico de la Facultad de Filosofía y HumanidadesCompartir esta publicaciónLas consecuencias las desconocemos, pero lo cierto es que una serie de tecnologías conectadas a nuestros cerebros entregan datos sin nuestro consentimiento a Estados...
Lucero de Vivanco, Directora de Investigación UAH: “Se deben destinar más fondos para la investigación en humanidades, en eso no tengo la menor duda”
Lucero de Vivanco Directora de Investigación UAHCompartir esta publicaciónEn una crisis científica mundial que busca la más rápida fórmula para combatir el coronavirus, surge la pregunta de si se justifica en Chile financiar la investigación humanista. ¿Es...