El modelo económico feminista que quiere destronar al capitalismo
Pone en el centro el cuidado y la vida familiar, no hace diferencias entre hombres y mujeres y se organiza con una serie de principios éticos sobre la mesa. La economía con mirada de mujer se abre paso frente al modelo capitalista que ofrece precarización laboral, mercantilización de las relaciones y cero protección social. Así lo explica Cristina Carrasco, economista de la Universidad de Barcelona que visitó la Universidad Alberto Hurtado.
Según, Cristina Carrasco, doctora en economía y profesora de Teoría Económica de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, la economía feminista por definición es antipatriarcal y anticapitalista.
¿Cuándo nace? Formalmente surge a principios de la década de los 90 y su principal cuestionamiento consiste en una crítica al sesgo androcéntrico de la economía, es decir, a concepciones del mundo y las ciencias sociales centradas desde el punto de vista masculino. Ante esto, intenta definir de manera más amplia lo económico, prestando atención a las tareas hogareñas “invisibilizadas” que han sido necesarias para sostener a los distintos sistemas económicos a lo largo de la historia y que han sido realizadas principalmente por las mujeres. Por tanto, desde la visión feminista, no se depende solo del salario, hay más esferas de generación de recursos, entre ellos una muy importante, el hogar, debido a que permite la sostenibilidad de la vida.
La doctora Cristina Carrasco visitó la Universidad Alberto Hurtado para inaugurar el Seminario Permanente en Género, Familias y Políticas Públicas 2019.
Links UAH:
Facultad de Ciencias Sociales
Postgrado UAH
Ediciones UAH
Otras publicaciones que te pueden interesar
De TikTok a WhatsApp: las redes que “informan” a los chilenos
Ximena Orchard Directora del Departamento de Periodismo UAHCompartir esta publicaciónUna caída en el consumo de medios tradicionales y la arremetida de las redes sociales: WhatsApp como la red más democrática –aunque poco confiable– y TikTok como la menos...
El primer civil de la dictadura: periodismo de investigación puro y duro
Juan Cristóbal Peña Investigador y académico del Departamento de Periodismo UAHCompartir esta publicaciónLa veracidad de los documentos desclasificados siempre es un desafío en investigaciones periodísticas. Autentificar 166 documentos de Álvaro Puga, el...
El mapa de las desigualdades territoriales en salud
Manuel Fuenzalida Investigador y académico del Departamento de Geografía UAHCompartir esta publicaciónTras cuatro años de estudiar la relación entre geografía y salud hacen que el investigador de la Universidad Alberto Hurtado Manuel Fuenzalida entregue un...