El aporte de la UAH en el Informe de la Comisión de la Verdad de Colombia
De visita en nuestro país para difundir el Informe de la Comisión de la Verdad colombiano el comisionado, Carlos Martí Beristaín resumió las magnitudes de la guerra que ha afectado al país caribeño: al menos el 20 % de la población de Colombia ha sido afectada directamente por el conflicto con diferentes tipos de violaciones a los derechos humanos, con 450.000 víctimas mortales, 120.000 desaparecidos, 16.000 niños y niñas reclutados, 50.000 víctimas de secuestro y decenas de miles de mujeres que han sufrido violencia sexual.
En entrevista con la UAH destacó la contribución de la académica UAH, psicóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Elizabeth Lira: “Es una gran amiga que colaboró desde el principio sobre todo para escuchar a las víctimas y la universidad nos apoyó para tener reuniones, facilitar contactos de exiliados en Chile y difundir el contenido del informe”, señala.
Según explicó Martín, más de 30.000 personas fueron parte de este “proceso de escucha”, entendiendo que “el primer paso para la construcción de la verdad y la paz es que tu historia (la de las víctimas) cuente”, poniendo además especial énfasis en la figura del exilio y su impacto multidimensional en la experiencia vital de quienes lo sufren.
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, creada tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y la antigua guerrilla de las FARC, presentó su informe final “Hay futuro si hay verdad”, que recopiló más de 14.000 testimonios en 24 países y que pretende ser un motor de diálogo para Colombia y el resto de los países de Latinoamérica.
El informe se puede leer en: “Hay futuro si hay verdad”
Links UAH:
Facultad de Psicología
Facultad de Derecho
Postgrado UAH
Ediciones UAH
Otras publicaciones que te pueden interesar
De TikTok a WhatsApp: las redes que “informan” a los chilenos
Ximena Orchard Investigador y directora del Departamento de Periodismo UAHCompartir esta publicaciónUna caída en el consumo de medios tradicionales y la arremetida de las redes sociales: WhatsApp como la red más democrática –aunque poco confiable– y TikTok...
El primer civil de la dictadura: periodismo de investigación puro y duro
Juan Cristóbal Peña Investigador y académico del Departamento de Periodismo UAHCompartir esta publicaciónLa veracidad de los documentos desclasificados siempre es un desafío en investigaciones periodísticas. Autentificar 166 documentos de Álvaro Puga, el...
El mapa de las desigualdades territoriales en salud
Manuel Fuenzalida Investigador y académico del Departamento de Geografía UAHCompartir esta publicaciónTras cuatro años de estudiar la relación entre geografía y salud hacen que el investigador de la Universidad Alberto Hurtado Manuel Fuenzalida entregue un...