Documental “Ciudad Vertical” denuncia la precariedad de los megaproyectos de Estación Central
En el mundo, las ciudades se transforman con modelos habitacionales de torres gigantescas en las que viven miles de familias en departamentos de 30 metros cuadrados. En Chile, esta nueva manera de residir se ejemplificó con los llamados “guetos verticales” de Estación Central, investigados por la directora del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado, Loreto Rojas. Para ella, hacer este trabajo permitió enriquecer el relato y “humanizar” la crisis habitacional que afecta a miles de ciudadanos.
Basado en su tesis doctoral, el documental “Ciudad Vertical” aborda un “problema emblemático de una mala verticalidad” –en palabras de la experta–, a la vez que “amplía, profundiza y humaniza” la situación en Estación Central desde el lenguaje audiovisual: “Me interesó diversificar y expresar de una forma distinta los hallazgos de este estudio que, si bien se gesta en el ámbito académico, tiene mucho de cotidianidad, en la medida que los protagonistas son los residentes y habitantes de estos espacios”, cuenta Rojas, quien –por formación– estaba ajena a los códigos, lenguajes y estructuras propias de un documental.
La narración transcurre en primera persona, a través de la experiencia de vecinos afectados por la irrupción de las torres precarizadas en sus barrios: “Da cuenta de la paradoja de replicar un modelo habitacional con evidentes fracasos en el mundo, siendo algunos edificios demolidos en el mismo periodo de construcción de las torres de Estación Central”, como son los casos de Pruitt-Igoe y Cabrini–Green, en Estados Unidos; Red Road Flats, en Escocia; y Ballymun Flats, en Irlanda. “En ese sentido –prosigue– ofrece una mirada crítica de proyección, interrogándose sobre el futuro de estas megaestructuras residenciales, las responsabilidades asociadas y las acciones necesarias para no seguir replicando este modelo”, relata Loreto.
Mirada experta
Uno de los grandes aportes es el de Miguel Lawner, quien brinda un análisis crítico basado en su vasta experiencia en temas de ciudad. “Es el único que señala que al menos un edificio se debe demoler, porque el efecto ‘demostración’ es indiscutible y porque no hay mejor receta para rectificar el camino”, comenta Rojas sobre el Premio Nacional de Arquitectura 2019: “Aporta también una reflexión que humaniza el trabajo, señalando que es inconcebible que haya habido tanta indiferencia de la mayoría de las autoridades de este país en procesos habitacionales de esta naturaleza”, remata.
“Ciudad Vertical” dura 23 minutos y lo puedes ver aquí.
Links UAH:
Postgrado UAH
Ediciones UAH
Otras publicaciones que te pueden interesar
De TikTok a WhatsApp: las redes que “informan” a los chilenos
Ximena Orchard Investigador y directora del Departamento de Periodismo UAHCompartir esta publicaciónUna caída en el consumo de medios tradicionales y la arremetida de las redes sociales: WhatsApp como la red más democrática –aunque poco confiable– y TikTok...
El primer civil de la dictadura: periodismo de investigación puro y duro
Juan Cristóbal Peña Investigador y académico del Departamento de Periodismo UAHCompartir esta publicaciónLa veracidad de los documentos desclasificados siempre es un desafío en investigaciones periodísticas. Autentificar 166 documentos de Álvaro Puga, el...
El mapa de las desigualdades territoriales en salud
Manuel Fuenzalida Investigador y académico del Departamento de Geografía UAHCompartir esta publicaciónTras cuatro años de estudiar la relación entre geografía y salud hacen que el investigador de la Universidad Alberto Hurtado Manuel Fuenzalida entregue un...