Si el mundo fuera un gran islote democrático que funcionara bajo la hegemonía administrativa de Isla de Pascua: ¿Sería posible resolver las complejas crisis de los ingleses, franceses o norcoreanos? De descentralización para mejorar la convivencia y el progreso de las naciones, trata el análisis de Esteban Valenzuela, académico del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Alberto Hurtado.
Según la OCDE, Chile es uno de los países más centralizados con una capital que reúne el 44% del PIB. El académico Esteban Valenzuela, Presidente de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Territorial y director del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado, plantea que lo grave de continuar con esta lógica es aplazar el desarrollo del país.
Cuando una nación avanza sin distribuir el poder, los recursos y la participación ciudadana presenta mucha dificultad en el diálogo y la confianza entre las personas y las instituciones. Según Valenzuela, es clave para un gobierno moderno la policentralidad porque permite igualdad, integración, y resolver de forma respetuosa las más diversas crisis.
“Chile ha quedado rezagado en esto. Los 40 países más avanzados utilizan la mitad de los recursos de forma independiente a través de municipios, regiones, provincias y autonomía indígena, en Chile sólo es un 15%. El problema del transporte en Santiago, en todos los países del mundo está entregado a un intendente electo, en Chile no”, dice Valenzuela.
Los países nórdicos o los casos de Uruguay, Nicaragua, y Colombia en América Latina son ejemplos de gobernabilidad que se han logrado desde abajo, con paradigmas en calidad basados en la gestión autónoma de las regiones. Según el profesor esos son modelos que tenemos que mirar porque es “bueno para un buen gobierno: “La mitad de los conflictos en Chile son territoriales, las regiones están molestas porque no pueden invertir, porque les imponen empresas sin participación del agua o en el manejo del borde costero”. Conflictos que van a seguir generando desigualdad y descontento social, es por eso que hay que ensanchar este proceso porque está en juego el deseado desarrollo del país. Lo bueno es que aún se está a tiempo, más en tiempos cuando las autoridades centrales enfrentan incendios diarios en sus niveles de credibilidad.
Links UAH:
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Ciencia Política y RR.II.
Esteban Valenzuela
Postgrado UAH
Ediciones UAH
Otras publicaciones que te pueden interesar
María Paz Trebilcock, socióloga UAH: “Los académicos si queremos vivir procesos de cambios tenemos que participar de esos cambios”
María Paz Trebilcock Directora del Departamento de SociologíaCompartir esta publicación¿Cómo incorporar lo vivido este año? María Paz Trebilcock, directora del Departamento de Sociología UAH entrega un robusto análisis de lo que implicó la virtualidad en los...
Abel Wajnerman, experto en neuroética UAH: “Chile es el laboratorio mundial de los neuroderechos”
Abel Wajnerman Académico de la Facultad de Filosofía y HumanidadesCompartir esta publicaciónLas consecuencias las desconocemos, pero lo cierto es que una serie de tecnologías conectadas a nuestros cerebros entregan datos sin nuestro consentimiento a Estados...
Lucero de Vivanco, Directora de Investigación UAH: “Se deben destinar más fondos para la investigación en humanidades, en eso no tengo la menor duda”
Lucero de Vivanco Directora de Investigación UAHCompartir esta publicaciónEn una crisis científica mundial que busca la más rápida fórmula para combatir el coronavirus, surge la pregunta de si se justifica en Chile financiar la investigación humanista. ¿Es...