Fiscalizar los movimientos de las empresas y multarlas cuando hacen trampa es el trabajo que realiza el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Andrea Butelmann, académica de la FEN de la Universidad Alberto Hurtado, fue miembro por diez años de este organismo. Aquí explica por qué es tan fácil para las empresas caer en la tentación de coludirse.
Llegó en mayo a la Universidad Alberto Hurtado a dirigir el Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas (MAPE) de la FEN, con el objetivo principal de formar profesionales que contribuyan al diseño, implementación y evaluación de las distintas políticas públicas en temas económicos. Lo hizo luego de ser por una década una de las mujeres empoderadas en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), lugar que le permitió ser protagonista de capítulos tan relevantes como los escándalos del caso farmacias o el rechazo de la fusión de Falabella con D&S. Lo de ella es el intercambio limpio, la regulación que se cumple y las multas que se pagan. Es Andrea Butelmann, PhD en Economía, U. de Chicago, conocida entre sus pares por combinar sentido común y capacidad técnica en su desempeño.
Cuando Butelmann habla de libre competencia, eso que le da cuerpo a la libertad de decisión de los que participan en el mercado, no duda en decir que “Chile necesita instituciones antimonopolios más fuertes, con mayores atribuciones y más valientes”. Según la académica no hay duda que el país tiene una institucionalidad que promueve la libre competencia, lo que no quiere decir que no existan problemas. Los hay, porque es un mercado pequeño donde caben pocas empresas que tienden a la concentración y es súper fácil coludirse. Los vicios que identifica son como que los mismos directores pertenezcan a varias empresas a la vez: “Si tenemos tres empresas y los mismos directores, no tenemos tres empresas independientes ahí hay información e incentivos cruzados para no competir. Y eso hay que regularlo porque sucede que existen fusiones que se hacen entre gallos y medianoche sin recibir castigo”.
Para Butelmann cuando un grupo de empresarios se va a coludir, entre sus costos tiene que tener en cuenta la multa, pero siempre ésta probabilidad está reducida ante la posibilidad de que realmente detecten el cartel. La economía chilena es un ejemplo a seguir en muchos temas en Latinoamérica, pero tiene todavía un largo camino que recorrer para llegar al desarrollo. Parte de ese camino requiere de reformas microeconómicas que optimicen el funcionamiento de los mercados y de profesionales bien formados. En este último punto su liderazgo será clave en la Facultad de Economía y Negocios de la U. Alberto Hurtado.
Andrea Butelmann
Links UAH:
Facultad de Economía y Negocios
Postgrado UAH
Ediciones UAH
Otras publicaciones que te pueden interesar
Germán Díaz Urrutia, académico UAH: “La espiritualidad nace siempre de la relación de uno mismo con la verdad”
Germán Díaz Urrutia Académico Magíster en Prevención, Seguridad Urbana y Política CriminalCompartir esta publicaciónViolencia y paz. Dos conceptos cruzan la trayectoria de Germán Díaz Urrutia, coordinador del Centro de Seguridad Urbana de la Universidad...
Ignacio Eissmann, Doctor en Trabajo Social de la UAH investigó sobre mujeres sin hogar: “Nunca tuvieron una red de apoyo”
Ignacio Eissmann Doctor en Trabajo SocialCompartir esta publicaciónSon más de 2 mil mujeres en Chile que no tienen casa, lo que se conoce como “sinhogarismo”. Durante la pandemia los casos han aumentado, el Estado no logra solucionar el problema y la...
María Paz Trebilcock, socióloga UAH: “Los académicos si queremos vivir procesos de cambios tenemos que participar de esos cambios”
María Paz Trebilcock Directora del Departamento de SociologíaCompartir esta publicación¿Cómo incorporar lo vivido este año? María Paz Trebilcock, directora del Departamento de Sociología UAH entrega un robusto análisis de lo que implicó la virtualidad en los...