¿Por qué?

Vivimos en un mundo definido por la velocidad de los cambios. Un mundo que necesita cada vez más de ideas, de pensamientos, de valores humanistas, de la empatía. ¿Cómo dotamos de significado a los cambios de hoy?
Quienes se desenvuelven en las Humanidades y en las Ciencias Sociales suelen ser quienes plantean las preguntas esenciales. Los que cuestionan el status quo. Los que, en medio del vertiginoso ritmo de la inmediatez, de los resultados, de la productividad, se preguntan por el sentido de lo que hacemos, el sentido del ser humano.
¿De qué modo participamos en la globalización si no comprendemos quiénes somos y qué es aquello que nos hace singulares como personas, como ciudadanos, como nación? Sin las Humanidades no es posible traer al presente las lecciones del pasado, ni comprender mejor lo que nos hace humanos a través del arte y otras manifestaciones de la cultura, ni dotar a los acelerados cambios científicos y tecnológicos de un marco ético. Sin las Ciencias Sociales -como la Economía, la Sociología, la Geografía-, no es posible transformar el crecimiento económico en verdadero desarrollo: aquel que, más que riqueza, lo que crea es una sociedad equitativa, justa, creativa, humana.
Textos y entrevistas del sitio: Carmen Sepúlveda, periodista.

Sociedad

Familia / Constitución / Política / Identidad / DDHH / Derecho internacional / Memoria / Movimientos Sociales

Carlos García, economista UAH: “Se puede pensar en un país que crezca, pero que trate mejor a las personas”

Carlos García, economista UAH: “Se puede pensar en un país que crezca, pero que trate mejor a las personas”

Trabajó por más de diez años en el Banco Central y lleva más de una década formando expertos en macroeconomía en la Facultad de Economía y Negocios de la UAH. En plena crisis pandémica, Carlos J. García invita a dejar de lado las cifras y a poner el respeto como valor supremo ante cualquier modelo que se piense para reemplazar el actual. “Esa es la clave del futuro”, sostiene.

La tragedia de la ópera chilena

La tragedia de la ópera chilena

Algunas desaparecieron, otras nunca se estrenaron y las que lograron ser representadas recibieron hasta rituales sociales para que nunca más pisaran el Teatro Municipal. El drama de las partituras de los primeros compositores chilenos trata la historia del libro “Ópera Nacional. Así la llamaron (1898-1950)” de Gonzalo Cuadra, publicado por Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Juan Manuel Garrido, filósofo UAH: “El miedo, no por irracional o vergonzoso o estúpido, es menos humano”

Juan Manuel Garrido, filósofo UAH: “El miedo, no por irracional o vergonzoso o estúpido, es menos humano”

¿Qué tiene de diferente esta crisis a todo lo que la humanidad ha vivido? ¿En qué debería remecernos? El Director del Doctorado en Filosofía de la UAH, Juan Manuel Garrido, lo explica desde la disciplina y alerta que una vez que pase todo, vamos a volver exactamente a lo mismo.