¿Por qué?

Vivimos en un mundo definido por la velocidad de los cambios. Un mundo que necesita cada vez más de ideas, de pensamientos, de valores humanistas, de la empatía. ¿Cómo dotamos de significado a los cambios de hoy?
Quienes se desenvuelven en las Humanidades y en las Ciencias Sociales suelen ser quienes plantean las preguntas esenciales. Los que cuestionan el status quo. Los que, en medio del vertiginoso ritmo de la inmediatez, de los resultados, de la productividad, se preguntan por el sentido de lo que hacemos, el sentido del ser humano.
¿De qué modo participamos en la globalización si no comprendemos quiénes somos y qué es aquello que nos hace singulares como personas, como ciudadanos, como nación? Sin las Humanidades no es posible traer al presente las lecciones del pasado, ni comprender mejor lo que nos hace humanos a través del arte y otras manifestaciones de la cultura, ni dotar a los acelerados cambios científicos y tecnológicos de un marco ético. Sin las Ciencias Sociales -como la Economía, la Sociología, la Geografía-, no es posible transformar el crecimiento económico en verdadero desarrollo: aquel que, más que riqueza, lo que crea es una sociedad equitativa, justa, creativa, humana.
Textos y entrevistas del sitio: Carmen Sepúlveda, periodista.

Pablo Astudillo: «En Chile las parejas del mismo sexo enfrentan discriminaciones sutiles, pero persistentes»

Junio, 2024 | Calidad de vida, Entrevista, Género y diversidad, Sociedad

Pablo Astudillo

Doctor en Sociología y académico de la Facultad de Educación, U. Alberto Hurtado.

Compartir esta publicación

EmailFacebookWhatsAppTwitter

En una conversación con el doctor en Sociología y académico de la Facultad de Educación, Pablo Astudillo, quien es coinvestigador en el proyecto Fondecyt “Parejas del mismo sexo en Chile: luchas públicas y privadas”, exploramos los matices y desafíos que enfrentan las parejas homosexuales en la sociedad chilena.

El proyecto de Pablo Astudillo, quien además es doctor en Sociología, se ha desarrollado a lo largo de cuatro años y busca comprender cómo estas parejas organizan su convivencia y cómo interactúan con diversas instituciones de la sociedad.

¿Cuál es el objetivo del proyecto?

Este proyecto tiene por objetivo investigar cómo se organiza la convivencia de las parejas del mismo sexo en Chile, entendiendo que esta convivencia está afectada por formas de socialización de género distintas a las de las parejas heterosexuales. Buscamos entender estas particularidades y cómo las parejas del mismo sexo se entienden a sí mismas, cómo se comparan con las heterosexuales y cómo se presentan ante instituciones de salud, escolares o frente a las familias de cada miembro, entre otras cosas.

¿Qué metodologías se han utilizado en esta investigación y cuáles han sido los principales avances?

Utilizamos un enfoque de curso de vida, donde las personas nos relatan distintos hitos de su trayectoria vital y hablan sobre sus relaciones de pareja actuales y pasadas. La investigación se realizó en dos etapas: en la primera entrevistamos a 24 personas en siete ciudades de Chile (La Serena, Los Andes, San Felipe, San Fernando, Rancagua, Gran Valparaíso y Santiago) y que llevaban al menos un año conviviendo con alguien de su mismo sexo. En la segunda etapa entrevistamos a un número similar de personas, enfocándonos esta vez en la vida de aquellas parejas con hijos y en parejas que habían terminado su relación. Encontramos que persisten formas de discriminación sutiles y que las parejas del mismo sexo no gozan de la misma visibilidad que las parejas heterosexuales.

¿Cómo han abordado las comparaciones entre parejas del mismo sexo y parejas heterosexuales?

La investigadora responsable del proyecto, Alejandra Ramm, tiene una larga trayectoria en el estudio de formas de cohabitación de parejas heterosexuales de clases populares y medias, lo cual aporta evidencia empírica sobre la cual hacer comparaciones. En las parejas del mismo sexo, la negociación respecto de tareas domésticas y cuidados tiende a ser distinta. Aunque se dice que cada uno hace lo que le gusta, encontramos desequilibrios similares a los de parejas heterosexuales, pero con explicaciones diferentes, como la personalidad o el tiempo que cada persona pasa en casa. Hay una tendencia a presentarse ante los demás con un discurso de igualdad interna, porque en este caso no se puede “culpar” al género por la desigualdad. Además, hay una extensa literatura que muestra cómo las parejas se estructuran dependiendo de la clase social, y esto se repite entre las parejas del mismo sexo.

¿Han encontrado rasgos llamativos en cuanto a estereotipos y roles de género en parejas del mismo sexo?

Sí, un hallazgo importante es que las parejas del mismo sexo tienden a cuidar la manifestación de afecto en público. En reuniones familiares, aunque todos saben que son pareja, la gran mayoría de ellas no manifiesta su relación como lo haría una pareja heterosexual. Además, las parejas del mismo sexo enfrentan negociaciones sobre cómo gestionar su visibilidad y seguridad en el espacio público, algo que las parejas heterosexuales no experimentan de la misma manera.

¿Cuál ha sido la experiencia de las parejas del mismo sexo con hijos en esta investigación?

Encontramos que hay parejas del mismo sexo que tienen hijos de relaciones heterosexuales previas y otras que optan por tratamientos de reproducción; esto último, especialmente en parejas con más recursos económicos, que tienen mejores condiciones para poder optar a ellos.

Sin embargo, aún persisten prejuicios sobre la capacidad de las parejas del mismo sexo para criar hijos. La evidencia demuestra que las habilidades parentales no dependen de la orientación sexual, sino de la relación de apego seguro y predictibilidad que los adultos generan para los niños.

¿Cuál es su proyección sobre la evolución de la sociedad chilena en el trato hacia las parejas del mismo sexo y sus hijos?

Existe una diferencia generacional que hoy favorece una mayor visibilidad y aceptación de las parejas del mismo sexo, pero esto por sí solo no garantiza una transformación profunda y sostenida de las creencias socioculturales: hemos visto cómo las arremetidas conservadoras pueden revertir estos avances. Es crucial sostener conversaciones profundas y basadas en la experiencia real de las personas para lograr una transformación duradera en la sociedad.

 

Links UAH:
Pablo Astudillo, académico de la Facultad de Educación, U. Alberto Hurtado.
Postgrado UAH
Ediciones UAH

Otras publicaciones que te pueden interesar